En el día de la fecha se llevó a cabo el acto 9 de Julio por el Dia de la Independencia con un cálido encuentro entre docentes y alumnos en el que compartieron un chocolate patrio para dar inicio al receso invernal 2025.
Agradecemos las hermosas y significativas palabras de la Prof. Sol Torres en torno a la fecha.
ACTO DÍA DE LA INDEPENDENCIA
09 DE JULIO 2025
60 años
DISCURSO
Estimada Comunidad Educativa, profesores, padres y alumnos.
Como argentinos, pero sobre todo como tucumanos, nos sentimos honrados de celebrar un año más la Declaración de Nuestra Independencia.
“Hablar del 9 de julio de 1816 supone no sólo concentrarse en uno de los hechos políticos trascendentales de nuestra historia como país, la declaración de la Independencia, sino también implica comprender la importancia del Congreso como espacio de gobernabilidad, luego de seis años de desacuerdos entre Buenos Aires y las provincias…Luego de la caída de Alvear, el Cabildo de Buenos Aires designó una Junta de Observación. Mediante el Estatuto Provisional, la Junta convocó al congreso, el cual debía reunirse en una ciudad del interior. El lugar elegido: San Miguel de Tucumán. Se escogió esta ciudad para evitar el recelo que hubiera ocasionado la elección de Buenos Aires como sede…A mediados de 1815, se había iniciado el proceso eleccionario. Mediante un sistema indirecto, las ciudades y villas debían elegir a sus representantes, de acuerdo a la cantidad de habitantes. La elección designó principalmente sacerdotes y abogados, debido a sus conocimientos y prestigio social. Luego de ser votados, emprendieron el largo viaje hasta Tucumán. En ese momento, la guerra había transformado la ciudad en cuartel. No estaba preparada para alojar a los diputados y contaba con muy pocos fondos en el tesoro provincial. El gobernador Bernabé Aráoz pidió un préstamo a los comerciantes locales y se encargó de preparar la recepción de los diputados y de las refacciones de la casa de la familia Laguna Bazán para alojar al Soberano Congreso. Los primeros diputados arribaron entre fines de 1815 y principios de 1816. Con el transcurrir de los días, fueron llegando en mayor número. El inicio oficial de las sesiones del Soberano Congreso Constituyente se realizó un 24 de marzo de 1816…Finalmente, el 9 de julio de 1816, los diputados se animaron a dar el paso decisivo: romper los violentos vínculos con España y alcanzar el sueño de libertad por el que estaban luchando”.[1]
Según la RAE, INDEPENDENCIA significa:
Libertad, especialmente la de un Estado que no es Tributario, no depende de otro. Emancipación, soberanía, autonomía, autogobierno, autodeterminación, secesión. [2]
En todas las revoluciones que hemos vivido como país, son muchas las personas que han luchado para darnos esta posibilidad. Posibilidad que muchas veces vemos limitada por un futuro que no se vislumbra “independiente”. Es común que los docentes hablemos con los alumnos y alumnas de estos temas, no solo de sucesos históricos, sino de esta palabra que cuando la pronunciamos nos genera empatía. Deseamos ser “independientes” y que nuestros alumnos sean cada vez mas “independientes”. Queremos que los saberes que compartimos en la escuela nos permitan tener un pensamiento libre y autónomo. Que podamos generar nuestras propias ideas, y que esto nos permita realizar una crítica de los sucesos, a fin de poder elegir como vivir. Es difícil la tarea que nos toca como educadores. Hablar de sacrificios, historia, deseos, que, muchas veces, no se reflejan en nuestra realidad diaria ni la de nuestros alumnos. Hablamos con ellos, con la sensación que en sus pensamientos, no sienten que lo que decimos sea posible. Parece lejano poder “elegir”, imposible romper los “moldes”, en vano luchar contra el “sistema”. Eh aquí el gran desafío de la educación.
Hoy, al igual que todas aquellas personas que deseaban un país independiente en los años 1800, y no eran apoyados ni política ni económicamente, los docentes debemos luchar contra la apatía, contra la corrupción. Debemos dar ejemplo de que si se puede lograr vivir mejor. Contarles a nuestros chicos y chicas que, con trabajo, honestidad, solidaridad, se puede construir una comunidad que no deba agachar la cabeza ante el que roba los recursos que deberían estar destinados a los que más necesitan, o venerar al que vive explotando a otros, o soportar la injusticia para no quedar fuera del circulo, o aguantar para no perder el trabajo, convirtiéndonos en marionetas de un sistema que premia a la “viveza criolla”, donde el que tiene “poder” es “ganador”, y el que lucha por sus sueños es un “perdedor”. El desafío que tenemos todos los que estamos aquí hoy, es muy difícil. Es nada más y nada menos que sostener los ideales por los que murieron miles en batalla.
Repetirnos todos los días, que gracias a nuestros héroes, hoy estamos aquí. Gracias a que no se rindieron, que creyeron en un proyecto de país que hoy nos permite ser libres. Y para Declarar la Independencia de Nuestro País, eligieron nuestra provincia, Tucumán, por lo que, los que vivimos en ella, somos doblemente responsables de transmitir este legado a nuestra gente. Somos los elegidos para transmitir el “gran mensaje”. ¿Cual es?. El mensaje es, que si nos unimos entre todos, si dejamos fuera al que no quiere hacer las cosas bien, si generamos la obligación de ser buenas personas, si la “honestidad” es nuestro lema diario, sin excepciones, todo va a cambiar, todo va a mejorar, y seremos el país que deseamos tener y que nos merecemos.
Nunca lo olviden, ¡somos los mensajeros de la Independencia y la Libertad!. Nuestros próceres nos dieron ese poder, y murieron para ello. Así que nadie nos convenza de lo contrario. Estamos destinados a vivir en un país libre, soberano, independiente, y solidario.
SOMOS LOS MENSAJEROS DE LA INDEPENDENCIA. ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!, ¡VIVAAAA!.
PROF. SOL TORRES